Analizamos más de 7.800 residuos plásticos en el litoral de la isla

La Alianza Plastic Free Menorca, impulsada por Menorca Preservation y con el apoyo de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Gobierno de las Islas Baleares, ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de los residuos plásticos presentes en el litoral menorquín.

El estudio, que se ha desarrollado entre agosto y diciembre de 2024, ha permitido identificar la magnitud del problema de la contaminación plástica en la isla. Gracias a 9 salidas de campo, en las que participaron 169 voluntarios, se han recogido y caracterizado un total de 7.804 residuos plásticos, sumando 166,8 kg.

Este análisis no solo ha servido para visualizar la problemática, sino también para recopilar datos valiosos que permitirán diseñar estrategias de reducción y concienciar a la población sobre el impacto de los plásticos en los ecosistemas marinos.

Los plásticos más frecuentes en el litoral menorquín

Durante las recogidas, se han identificado los residuos más comunes en las playas de Menorca. El top 5 de plásticos más encontrados ha sido:

🔹 Tapones y tapas de plástico: 2.248 unidades
🔹 Plásticos laminados: 1.999 unidades
🔹 Fragmentos de poliestireno (<50 cm): 770 unidades
🔹 Redes y residuos de pesca: 719 unidades
🔹 Palitos de piruletas y bastoncillos de algodón: 466 unidades

Estos residuos provienen en gran parte de la actividad pesquera, el turismo y los envases de un solo uso. En algunas zonas, se encontraron plásticos con inscripciones en diferentes idiomas, lo que sugiere que parte de la contaminación proviene del mar y no solo de la actividad local.

Metodología y actividades realizadas

Para la clasificación de los residuos, se ha seguido la metodología del programa europeo Ocean Initiatives, adaptándola a las características del litoral menorquín. Además, el estudio ha incluido:

9 salidas de campo con centros educativos, entidades sociales y población local.
Clasificación detallada de los residuos en más de 45 categorías.
Análisis del origen de los plásticos, diferenciando los que provienen del mar y los de origen terrestre.
Incorporación de los datos en una base de datos, permitiendo futuras comparaciones y estudios.
Sesiones educativas para escolares, con material gráfico sobre el impacto de los residuos en la fauna marina.

Equipamiento y materiales adquiridos

Para mejorar la eficiencia en la recogida y análisis de los residuos, se han adquirido herramientas y materiales específicos, entre ellos:

20 pinzas telescópicas para la recolección de residuos sin contacto directo.
2 aspiradores para la recogida de microplásticos.
2 tamizadoras telescópicas para analizar residuos más pequeños.
Cestas reutilizables para facilitar la recogida de residuos.
2 balanzas para una medición precisa del peso de los residuos.
Guantes especiales para niños, fomentando su participación de manera segura.

Este equipamiento ha permitido que las salidas de campo sean más efectivas y seguras tanto para los técnicos como para los participantes.